20 de febrer del 2012

La bona educació segons Miguel Ángel Santos Guerra




"No podemos decir que exista una auténtica educación cuando nos referimos solo a procesos de instrucción que no garantizan el uso solidario del saber. No hay conocimiento útil que no nos haga mejores personas. No hay atención a la diversidad si no nos preocupa la suerte de los desfavorecidos. No hay atención a la diversidad si el curriculum se concibe y desarrolla en función de un estudiante tipo medio que es el único que no existe."

"...tengo que decir que me preocupa la falta de autocrítica y la cerrazón a las críticas externas que observo en algunos profesionales de la enseñanza, quizás amarradas al hecho de que como profesionales de la enseñanza nuestra tarea es la de enseñar y no (al parecer) la de aprender. La duda es un estado intelectual incómodo. Llena a las personas de inquietud, de preocupación, de búsqueda, de insatisfacción. La certeza es un estado intelectualmente ridículo. Pensar que se sabe todo, que todo se hace bien, que sólo los demás se equivocan es insostenible desde una posición cognitiva exigente."

"La práctica educativa está afectada de un profundo individualismo que se asienta en los espacios, en los tiempos, en el desarrollo del curriculum. Los procesos de balcanizaciónen las escuelas (Hargreaves, 1996) minan toda la práctica y afectan no sólo a las relaciones sino a las actividades y a los resultados de las mismas. El desarrollo del currículum asentado en el individualismo, empobrece el aprendizaje y dificulta la consecución de las pretensiones educativas. El paradigma de la colegialidad multiplica la potencia de la acción, mejora las relaciones, facilita el aprendizaje y se constituye en modelo para los destinatarios de una acción que persigue la solidaridad y la tolerancia. La organización de los centros tenderá a potenciar la balcanización si no se reflexiona intensamente y de forma compartida. Es fácil que los espacios se estructuren en función del poder, que los tiempos se distribuyan de forma jerarquizada, que las normas emanen desde concepciones autoritarias."
"Bajo la excusa de la igualdad se ha tratado a todos los alumnos y alumnas como si fueran idénticas. Nada más lejos de la realidad. Cada grupo es único, irrepetible, es dinámico, está atravesado por una red de relaciones y de emociones cambiantes... Cada persona tiene unas capacidades diferentes, un ritmo de aprendizaje distinto, unas motivaciones, expectativas e ideas previas diferentes. Se ha entendido la diferencia como una desventaja y no como un valor, como pobreza y no como riqueza, como obstáculo y no como estímulo."
"Hay que caminar hacia una escuela inclusiva. Lo cual exige hacerse permanentemente esta pregunta: ¿a quién excluye la escuela?, ¿a quién le pone trabas para una integración plena?"
"La escuela tiene una inquietante función homogeneizadora. Currículum para todos, espacios para todos, evaluaciones para todos. Da la impresión de que se pretende alcanzar un individuo estandarizado que responda a los mismos patrones de conducta, que tenga los mismos conocimientos y que practique la misma forma de pensar. Aunque los enunciados teóricos digan otra cosa, un repaso a la vida a de las escuelas nos ofrece excesivos testimonios de un patrónhomogeneizador.
La escuela debería ser una encrucijada de culturas, pero se encuentra con el problema de que en ella se instala una cultura hegemónica que tiende a la homogeneización. Debería ser una escuela para todos, pero es una escuela para VARONES, BLANCOS, SANOS, NORMALES, CASTELLANOHABLANTES, CREYENTES, CATÓLICOS, PAYOS, NATIVOS, MONÁRQUICOS.
La escuela puede ser un instrumento de paz y de solidaridad (Tuvilla, 1994) o un mecanismo que provoca e incrementa la segregación y la discriminación."

"El curriculum está confeccionado por conocimientos, pero también por sentimientos, por emociones y actitudes. Frecuentemente la escuela ha sido (y es) una "cárcel de los sentimientos de las personas. No podemos hablar de convivencia sin tener en cuenta la esfera emocional de las personas. Hay parte de nuestro comportamiento que depende de nuestras concepciones, pero lo que sustenta nuestra vida en tanto personas es el mundo de las emociones y de las actitudes."

Les característiques que hauria de tenir una escola inclusiva segons Santos Guerra han de ser: sensibilitat, permeabilitat, flexibilitat, creativitat, col·legialitat, complexitat

(Extret de la conferència que va impartir Santos Guerra al Congrés Nacional Diversidad, Calidad y Equidad Educativas a Murcia 23, 24 i 25 de novembre de 2011

13 de febrer del 2012

Nheu a Bausen

Aquest cap de setmana, un dels més freds d'aquest hivern hem estat a Bausen. Amb una temperatura d'uns 17 graus sota zero durant les nits i mig grau negatiu a l'hora del migdia. Això sí: un sol preciós, ni un núvol, ni una gota de vent.Però la neu es resisteix a marxar. Al mateix poble uns trenta cm i a Coret, potser uns cinquanta.
Hi ha més fotos a la pàgina d'excursions.
Coret, al migdia

Tornant al poble

Whitney Houston

Una de les millors veus de la música dels 80 i 90 i 2000. Whitney Houston va començar al món de la cançó de la mà de la seva mare, cantant d'una coral gospel,  i de la seva padrina Aretha Franklin. Lluny de voler ser una diva i no conscient d'haver arribat al cim de l'èxit, Whitney Houston va marxar del món de la música per la porta de darrera, sense fer soroll i caient en picat sense ànims ni voluntat de tornar-se aixecar. Són moltes les cançons que m'agraden i que he escoltat al llarg d'aquests anys. Sobretot recordo quan l'escoltava en els interminabes viatges en cotxe de Sant Fruitós a Flix, ja fa uns quants anys:  How will I know, I wanna dance with somebody, I will always love you, Saving all my love for you, Greatest love of all... 
Tota una pèrdua

5 de febrer del 2012

Historia de una maestra

"... Por entonces, ya empezaba a sentir esa profunda e incomprensible plenitud que produce la entrega al propio oficio. Me sumergía en mi trabajo y éste me estimulaba para emprender nuevos caminos. Cada día surgía un nuevo obstáculo y a la vez el reto de resolverlo. Los niños avanzaban, vibraban, aprendían. Y yo me sentía enardecida con los resultados de ese aprendizaje que era al mismo tiempo el mío...
Yo me decía "no puede existir dedicación más hermosa que ésta". Compartir con los niños lo que yo ya sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos... Ése era el milagro de una profesión que estaba empezando a vivir y que me mantenía contenta a pesar de lo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo tenía que dar. O quizás por eso mismo. Una exaltación juvenil me transtornaba y una aura de heroína me rodeaba ante mis ojos. Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta de que lo que me daban los niños valía más que todo lo que ellos recibían de mí."

Josefina Aldecoa, Historia de una maestra